10.3.10

3

¿Cubillas de Arbás?

En la entrada anterior escribía sobre la nueva moda de pronunciar y escribir Arbás por Arbas, y le escribía al amigo Alto Sil en la parte de los comentarios que, de momento, la administración, en este caso la Diputación de León, no consideraba la palabra como aguda en los paneles informativos, al contrario de lo que él me contaba que sucedía en los del Cueto de Arbas del Concejo de Narcea (Asturias). Pues bien, me equivocaba, y el otro día, yendo hacia Viadangos, cuál fue mi sorpresa al ver escrito en un cartel: CUBILLAS DE ARBÁS.

En fin, parece que esto va más allá de una simple moda ...


1.3.10

9

¿Arbas o Arbás?

¿Arbas o Arbás? Esta es la pregunta.

Según las reglas ortográficas, una palabra es aguda cuando su sílaba tónica es la última, y lleva tilde si acaba en n, en s o en vocal, si éste fuera el caso, escribiríamos entonces: Arbás. Si, por el contrario, la sílaba tónica fuese la penúltima, sería una palabra llana sin tilde, puesto que Arbas termina en s.

Ahora bien, esto es lo que dicen las reglas ortográficas, pero los lugareños como dicen: ¿Arbas o Arbás? ¿cuál es la sílaba tónica para ellos? La respuesta es Arbas, es decir, la pronuncian como si fuese una palabra llana cuya sílaba tónica es la penúltima, no he conocido aún ni a una sola persona de La Tercia y Arbas que pronuncie Arbás.

¿Por qué entonces en los últimos tiempos parece estar tan de moda decir Arbás (con acento)?. Según Fulgencio Fernández: Jamás se había escrito ni pronunciado Arbás, pero cuando el término empezó a tener relevancia por el aniversario de la rehabilitación de la Colegiata de Arbas de Menéndez Pidal algunos locutores de televisión se empeñaron en decir Arbás. Parece que esto quedó bien memorizado por muchos, incluso por algunos conocedores y asiduos de la zona que, sin saber el motivo, se han pasado a los del grupo de Arbás.

Añade  Fulgencio lo siguiente: He visto muchos legajos sobre Arbas y jamás lo he encontrado con acento, y algunos documentos son muy antiguos. Tampoco utilizaba tilde Jovellanos, que fue el que más escribió de esta comarca.

Por otra parte, Ángel Fierro en el libro "La Tercia y Arbas: donde la niebla se hace luz" escribe las siguientes palabras: Del mismo modo los geógrafos persiguen con la tilde al enclave de Arbas; y pretenden convertirlo en Arbás, contra toda evidencia y hábito de la zona. Pues si los naturales dicen Arbas, de mil años atrás, son los geógrafos quienes van equivocados ...
No asumimos, por tanto, tan triviales denominaciones, por mucho que las pretendan imponer desde Atlas, Enciclopedias, Mapas y señales de carretera, urgiendo a todos estos especialistas a respetar la propia terminología de la comarca, enormemente expresiva, en lugar de inventarse otra nueva.


Efectivamente, nos encontramos Arbás en multitud de libros de montaña, de Geografía, en páginas de internet, en medios de comunicación, tanto en prensa escrita como en radio o televisión, la propia Junta de Castilla y León y la propia Diputación comenten a menudo este error,  y todo ello, parece ser que por una nefasta influencia de la televisión.

¿Lograremos corregirlo algún día? El propósito de este pequeño y modesto articulo es ese. Ahora solo queda esperar a que este error  se vaya subsanando con el tiempo  y siga siendo como siempre ha sido Arbas y no Arbás, que si ya Jovellanos la escribía sin tilde y, fonéticamente, los lugareños así la pronuncian dejémoslo estar así.

14.2.10

3

Piedra, sol y nieve





Piedra, Sol y Nieve es un fotolog donde podéis ver preciosas fotografías sobre distintos lugares de La Tercia y Arbas. Espero que os guste y lo disfrutéis.


2.2.10

10

¿Digna restauración?

Este era, o es, el puente medieval de Villanueva de La Tercia.

El puente medieval de Villanueva de La Tercia enlaza el pueblo con el antiguo caserío ubicado en la margen derecha del río Bernesga. Coordenadas 42º 58'00'' N y 1º58'50'' W, y cruzaba el río por la vieja ruta de

Fotografia de: Ángel Fierro (extraída Web Ayto. Villamanín)

Buiza -Rodiezmo, hasta el camino de ascenso al Puerto.

Para su descripción reproducimos el texto del libro "Catálogo de puentes anteriores a 1936", de José A. Fernández y otros:
"Puente medieval, de factura muy hermosa pero absolutamente distinta a la del resto de los puentes que se hallan sobre el cauce del Bernesga. Tiene dos bóveda s de mampostería concertada, de luces 10 y 4 metros, retrospectivamente; la pequeña es ojival y la grande, aunque apuntada, parece que debe más su forma a deformaciones que a diseño intencionado.
La pila central, como los estribos, está cimentada directamente sobre roca ... el izquierdo se encuentra mutilado por la carretera, el derecho presenta una ligera pendiente y está desmoronándose.
Se han perdido los petos, y el tablero, aunque está empedrado con cantos rodados, está material y bucólicamente cubierto de hierba.
En resumen, un bello puente a rescatar para usos alternativos, y digno de restauración y señalización." (Libro citado, págs. 309/311).

Sobre este puente dice Manuel Abilio Rabanal que tiene base inequívocamente romana. Desde hace años fuera de servicio, sus dos bóvedas de diferente luz y arcos apuntados en peligro de ruina, autorizan a denominarlo como gótico.
Fotografía de: FreeCat

Sería necesaria y urgente una completa restauración, pues constituye una de las construcciones civiles más relevantes del Concejo, por antigüedad y estructura, a lo que hay que añadir la belleza del río en este paraje que otea al norte. (Angél Fierro, "L a Tercia y Arbas: donde la niebla se hace luz").

Empezaba al comienzo de esta entrada hablando en pretérito, pues el presente de este puente cosa bien distinta es. Y como, muchas veces, una imagen vale más que mil palabras, os la dejo aquí, la imagen, las imágenes, y me ahorro las palabras.



Pues sí, oye, contactamos con algún albañil ... ¡y pegote al canto!!. Y que no se diga del rejunteo ¿eh?.

¿¿Dónde está ahora Begoña Hernández??




27.1.10

8

Nieve en la vía


Visto en: Foro de Villamanín

25.1.10

5

Fritillaria nervosa



Me ha costado mucho dar con el nombre de esta planta, en un principio la equivoqué, erróneamente, con una Belladona, pues su flor es muy parecida a ésta (enseguida me di cuenta que el tallo y las hojas no tenían nada que ver).
Finalmente, me ha sido posible identificarla gracias al gran trabajo realizado por un vecino de Laciana en su blog Flora de Laciana. Y, así, buceando entre las múltiples entradas publicadas por Manuel encontré el nombre de esta bella y extraordinaria flor.
Su nombre científico es Fritillaria nervosa, aunque también se la conoce como Tablero de Damas. Crece en prados de alta montaña durante la primavera hasta principios de verano. Son perennes y bulbosas y crecen aisladas unas de otras.
La flor es de color morado oscuro, casi negro, tiñéndose de un amarillo mostaza en su interior. Son unas flores hermosísimas, con un cierto toque de timidez y de coquetería.

Para saber más:

20.1.10

1

Exposición sobre la nieve, arte sostenible y mucho más ...

Aunque han pasado ya unos cuantos meses desde que se celebrara la Semana Cultural'09 del Colegio de Santa María de Arbas, no me gustaría dejar en el abandono esta entrada. Por eso hoy la recupero del olvido, mejor dicho, del baúl de borradores de este, en ocasiones, anárquico blog. Más vale tarde que nunca, o eso espero ...

Excursiones, charlas, teatro, juegos, gimkanas, concursos, mercadillos solidarios, etc. fueron algunas de las actividades realizadas durante esta semana en la que un ambiente de dinamismo, jolgorio y diversión se respiraba en el colegio .

Y entre toda esta amalgama la Exposición sobre la nieve, pobre en cuanto a medios pero rica en contenidos y en esfuerzos, cuyo tema principal versó sobre el deporte del esquí.
En ella pudimos ver unos de los esquís más antiguos de la zona pertenecientes, sino me falla la memoria, a Benito de Millaró (son los que están en la foto de arriba). Así, a través de este recorrido visual de botas y esquís observamos la evolución del deporte rey de la nieve; un diverso y variopinto catálogo de instrumentos para esquiar desde los años cuarenta hasta la actualidad.


Además, no faltaron unas cuantas referencias bibliográficas, recortes de periódicos, trofeos, y varias fotografías de la nieve y de esquiadores de la zona, haciendo refencia a este deporte.


Por otro lado, el viernes 19 de junio, se celebró el ya tradicional mercadillo solidario del colegio, en el que los niños de 5º y 6º de primaria realizaron, bajo la tutela de sus maestros, lindos objetos, para más tarde donar el dinero recaudado:

MACETAS CON PLANTITAS:



PRECIOSAS MUÑEQUITAS Y CARTERAS:



IMANES, LLAVEROS, PENDIENTES Y TU Y YOS:


Para finalizar el día: ¡Concurso de tortillas!!. La que escribe estas letras ganó el primer premio con una tortilla paisana. Os dejo una foto pero, que sepais, que no sobró nada de nada.

Y hasta aquí esta crónica olvidada y al fin rescatada.

Felicitar tanto a maestros como alumnos, y esperar a la próxima semana cultural deseando sea más y mejor.
Si me permitís una sugerencia, daros un paseo por Festival del Colegio de Luiña (en Ibias), donde maestros, padres y alumnos toman contacto, a través de sus mayores, con algunas de las artes y oficios en serio peligro de extinción. Ojalá sirva de ejemplo, y de inspiración ...

18.1.10

2

Ya están todos

Estos eran los que faltaban:




Fotografía de Cubillas de Arbas: Ger

17.1.10

8

La historia del argentino que acabó de la nieve hasta donde la espalda pierde su nombre

Me envía una amiga un documento sonoro que no tiene desperdicio. Seguramente, los que viven en climas fríos y con nieve habrán pensado alguna vez lo que este buen hombre argentino comenta en tono de humor.

Os recomiendo la escuha es muy bueno. Yo me quedo con este fragmento, fiel reflejo de mis pensamientos en estos últimos días:
"Tengo las manos llenas de callos por culpa de la pala. Creo que el cornudo de la moto-niveladora me vigila, y apenas termino (de espalar) vuelve a pasar y me llena de nieve todo otra vez. Me cagüen la moto-niveladora, y en el trolo que la maneja".