Mostrando entradas con la etiqueta Flora y fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora y fauna. Mostrar todas las entradas

20.4.10

7

Las más madrugadoras de la primavera (I): Tussilago farfara


El Tussigalo farfara (tusílago), es una una planta perenne que aparece a principios de primavera. Fue la primera flor que ví recién estrenada primavera el pasado 23 de marzo. Es una planta de tallos de unos 15 cm revestidos de escamas. Sus flores son de un amarillo intenso.
Podemos encontrar esta planta en todos aquellos lugares en los que aún no se ha formado suelo fértil, en terrenos pobres, por ejemplo en escombreras, caminos o lindes de campos.
Como curiosidad decir que esta planta se ha usado desde la antigüedad por sus propiedades medicinales, pudiéndose utilizar para la bronquitis aguda y crónica, el catarro bronquial, la traqueitis, la faringitis, el asma, edemas, cistitis, etc. Sin embargo, una sobredosis de esta planta puede dañar el hígado.

Para saber más:

25.1.10

5

Fritillaria nervosa



Me ha costado mucho dar con el nombre de esta planta, en un principio la equivoqué, erróneamente, con una Belladona, pues su flor es muy parecida a ésta (enseguida me di cuenta que el tallo y las hojas no tenían nada que ver).
Finalmente, me ha sido posible identificarla gracias al gran trabajo realizado por un vecino de Laciana en su blog Flora de Laciana. Y, así, buceando entre las múltiples entradas publicadas por Manuel encontré el nombre de esta bella y extraordinaria flor.
Su nombre científico es Fritillaria nervosa, aunque también se la conoce como Tablero de Damas. Crece en prados de alta montaña durante la primavera hasta principios de verano. Son perennes y bulbosas y crecen aisladas unas de otras.
La flor es de color morado oscuro, casi negro, tiñéndose de un amarillo mostaza en su interior. Son unas flores hermosísimas, con un cierto toque de timidez y de coquetería.

Para saber más:

17.3.09

7

Narcissus asturiensis (Narciso de Asturias)

Cuenta la mitología griega que cuando Narciso llegó al mundo su madre, la ninfa Liriope, consultó al adivino Tiresias por el porvenir de su hijo respondiéndole éste "que Narciso llegaría a edad avanzada si no se daba jamás cuenta de su belleza". Lo que ocurrió después todos lo sabemos: un día que paseaba por el monte se dio cuenta de que su imagen se reflejaba en las claras aguas de una fuente enamorándose al instante de sí mismo y sin alejarse ya de ese espejo. Cuanto más se contemplaba más se enamoraba de su figura, la intentaba coger y abrazar pero sus intentos se tornaban en enojo y lágrimas. Finalmente murió de agotamiento y tristeza junto a la fuente en la que durante tanto tiempo había permanecido inmóvil día y noche. Cuando las ninfas descendieron de las montañas y vieron a Narciso muerto enseguida se dispersaron por toda la comarca para congregar a sus compañeras y celebrar el funeral pero, a su regreso, el cuerpo de Narciso ya no se hallaba allí, en su lugar había nacido una flor a la que llamaron Narciso, posteriormente consagrada a Plutón, Proserpina y las Euménides.

Así pues, Narciso desapareció, murió, aunque no del todo pues se transformó en una bella flor y, eso, casi es tanto como vivir eternamente, en cambio, me pregunto en qué se transformarán los Narcissus asturiensis amenazados de peligro de muerte y extinción como consecuencia de las alteraciones del hábitat y la poca conciencia de quien escarba en la tierra para recoger sus bulbos.

Los Narcisos de Asturias, cuyo nombre científico es Narcissus asturiensis, son plantas endémicas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica. Crecen desde febrero hasta principios de primavera, son de color amarillo intenso, con flores de un tamaño aproximado a los narcisos que solemos ver en jardines pero con una altura menor entre 7 y 10 cm. Verlos así, como en la fotografía, copando las laderas del monte, resulta una fascinante explosión de color.

Para saber más:

20.1.09

3

Llantén mediano (Plantago media)



Nunca antes me había parado a observar detenidamente a estas plantas; hasta este verano. Debía cortar el césped y el jardín apareció plagado de ellas. Fue en ese instante, al verlas así: erguidas y elegantes, tal vez buscando el reconocimiento de esa belleza que, en ocasiones, pasa desapercibida, cuando me enamoré de ellas. Y así fue que lo que siempre había visto como malas hierbas se transformó en un amor a segunda vista.

Su nombre científico es Plantago media y su nombre común Llantén mediano. Es una planta vivaz muy común en toda Europa y las podemos encontrar prados ralos, herbazáles medio secos, caminos, márgenes de terreno, etc.
Su inflorescencia aparece formando densas y largas espigas llenas de pequeñísimas flores blancas con estambres en color lila muy largos y vistosos, y con una suave y delicada fragancia.
Además, tiene propiedades balsámicas, expectorantes, depurativas, cicatrizantes y antidiarréicas, entre otras.

Para saber algo más:

19.11.08

3

Machucas: el postre de posguerra

No sé si realmente esto es así, es decir, si las machucas fueron el postre de posguerra, pero me gusta imaginarlo de esta forma.

Cuando recuerdo las historias contadas por mi padre o mis familiares más directos acerca de las desventuras y miserias sufridas en esa penosa y, por suerte, pasada ya, posguerra española me transporto imaginariamente a aquel tiempo y pienso que, entre tanta hambruna y desdicha, un fruto como las machucas, tan atractivas físicamente (con esos hermosos y sugerentes racimos repletos de frutos perfectamente rojos y redondos) y tan apetitosos (harinosos, rústicos y dulces al paladar), debían ser motivo de regocijo y alegría entre aquellos pequeñines sumidos en las penurias del "después de".

Así que, como digo, imagino estas frutas del espino albar (Crataegus monogyma) como minúsculos y a la vez grandes manjares infantiles, como las golosinas de los nadies que diría Galeano; regalos de la siempre sabia naturaleza en tiempos de pocos sabios y muchos necios.


Dedico esta entrada a Ramón, Laura, Antonio y Genara, niños de posguerra como tantos otros.


23.9.08

1

Salamandra salamandra

.

Hasta ahora no había dedicado ninguna de las entradas del blog a la fauna de los Valles de La Tercia y Arbas - alguna vez tenía que ser la primera ¿no?.
La Salamandra común es un anfibio urodelo que se encuentra principalmente en macizos de media y alta montaña. Son difíciles de ver puesto que tienen costumbres crepusculares y nocturnas, aunque en días lluviosos pueden demostrar cierta actividad diurna (de hecho, esta fotografía fue tomada una tarde lluviosa de otoño en Millaró).
Existen varias subespecies de Salamandra común, a juzgar por la apariencia, la retratada en la fotografía parece una Salamandra salamandra longirostris, aunque esta subespecie está más asociada a la zona sur de la Península Ibérica.

Desconozco cuál es la situación en la provincia de León, pero en muchas regiones del país la salamandra es una especie en peligro de extinción. La desaparición o degradación de hábitats, las deforestaciones, las sequías prolongadas, la contaminación de las aguas, la eliminación de fuentes, los usos mineros o la introducción de peces alóctonos en arroyos y lagunas, son algunas de sus amenazas.

Para saber algo más:

9.9.08

2

Zapatines de la virgen

El recuerdo de la Lotus Corniculatus, conocida en los Valles de la Tercia y Arbas como Zapatines de la virgen, me retrotrae a las primeras primaveras de mi vida. Pocos días antes del Corpus Christi recogía sus flores con mimo y entusiasmo, junto a otras de escobas y quiruelas, para luego lanzarlas a lo alto al paso de la procesión del Corpus. Para mí, aquello, más que un acto religioso era un acto de alegría, un saludo a los primeros compases de la primavera: a los campos floridos, a los trinos de pajarillos, a los días de sol y lluvia, a esos olores a tierra mojada y hierba después de la tormenta y, como no, significaba el reencuentro, la vuelta a los juegos en la calle tras el largo invierno.

29.7.08

2

¿Orchis provincialis ó Dactylorhiza sambucina?


Estoy tan acostumbrada a ver esta orquídea silvestre por nuestros Valles de la Tercia y Arbas que, equivocadamente, pensé que clasificarla sería tarea fácil. Pero no, en las guías que poseo en papel sobre flores silvestres ni siquiera aparece, y en internet, la confusión taxonómica está servida.
Mientras que en algunas páginas o fotografías de la web se considera a esta orquídea dentro del género de las Orchis, en otras se incluye en el género de las Dactylorhiza. Ambas son muy parecidas, y de ahí la dificultad para distinguirlas.
Sin ningún rigor científico me inclino porque sea una Dactylorhiza sambucina pues, me da la impresión que la disposición de la inflorescencia de ésta - en algunas de las fotografías que he visto - es la que mejor se ajusta a la fotografía que he colgado en la entrada.

¿Algún botánico por ahí??

Para saber algo más:

10.7.08

0

Orchis ustulata (Orquídea quemada)




De entre la gran variedad de orquídeas silvestres que crecen en los valles de la Tercia y Arbas, sin duda alguna - al menos para mí - la "Orchis ustulata", también llamada "Neotinea Ustulata", es una de las de mayor belleza.
Nos podemos topar con ella en los mese de abril, mayo y junio, en prados de montaña, aunque también se desarrolla en los claros de bosque. La he visto florecer aislada o en grupos, junto a más orquídeas de la misma especie, pero poder observarla tanto de una u otra forma es uno de los mayores placeres existentes para la vista.

Para saber algo más: