Mostrando entradas con la etiqueta Colegio Sta.María de Arbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colegio Sta.María de Arbas. Mostrar todas las entradas

20.1.10

1

Exposición sobre la nieve, arte sostenible y mucho más ...

Aunque han pasado ya unos cuantos meses desde que se celebrara la Semana Cultural'09 del Colegio de Santa María de Arbas, no me gustaría dejar en el abandono esta entrada. Por eso hoy la recupero del olvido, mejor dicho, del baúl de borradores de este, en ocasiones, anárquico blog. Más vale tarde que nunca, o eso espero ...

Excursiones, charlas, teatro, juegos, gimkanas, concursos, mercadillos solidarios, etc. fueron algunas de las actividades realizadas durante esta semana en la que un ambiente de dinamismo, jolgorio y diversión se respiraba en el colegio .

Y entre toda esta amalgama la Exposición sobre la nieve, pobre en cuanto a medios pero rica en contenidos y en esfuerzos, cuyo tema principal versó sobre el deporte del esquí.
En ella pudimos ver unos de los esquís más antiguos de la zona pertenecientes, sino me falla la memoria, a Benito de Millaró (son los que están en la foto de arriba). Así, a través de este recorrido visual de botas y esquís observamos la evolución del deporte rey de la nieve; un diverso y variopinto catálogo de instrumentos para esquiar desde los años cuarenta hasta la actualidad.


Además, no faltaron unas cuantas referencias bibliográficas, recortes de periódicos, trofeos, y varias fotografías de la nieve y de esquiadores de la zona, haciendo refencia a este deporte.


Por otro lado, el viernes 19 de junio, se celebró el ya tradicional mercadillo solidario del colegio, en el que los niños de 5º y 6º de primaria realizaron, bajo la tutela de sus maestros, lindos objetos, para más tarde donar el dinero recaudado:

MACETAS CON PLANTITAS:



PRECIOSAS MUÑEQUITAS Y CARTERAS:



IMANES, LLAVEROS, PENDIENTES Y TU Y YOS:


Para finalizar el día: ¡Concurso de tortillas!!. La que escribe estas letras ganó el primer premio con una tortilla paisana. Os dejo una foto pero, que sepais, que no sobró nada de nada.

Y hasta aquí esta crónica olvidada y al fin rescatada.

Felicitar tanto a maestros como alumnos, y esperar a la próxima semana cultural deseando sea más y mejor.
Si me permitís una sugerencia, daros un paseo por Festival del Colegio de Luiña (en Ibias), donde maestros, padres y alumnos toman contacto, a través de sus mayores, con algunas de las artes y oficios en serio peligro de extinción. Ojalá sirva de ejemplo, y de inspiración ...

16.6.09

2

Semana cultural del Colegio'09



Pincha en las imágenes para verlas más grandes.

30.12.08

0

Teatro en Navidad

Por segundo año consecutivo he asistido a las representaciones teatrales navideñas del Colegio Santa María de Arbas y, he de decir que, a pesar de que el apuntador ha tenido que trabajar de lo lindo, existe una gran cantera de actores y actrices en el Colegio de Villamanín. Así que, con los años, no me extrañaría que algunos de estos niños se conviertan en actores o actrices de renombre.


¡Ánimo y mucha mierda para las siguientes obras!!

5.10.08

1

Relato de Josefina Aldecoa para el Colegio Santa María de Arbas

Arbolio es, además del antiguo nombre de los Argüellos, la revista escolar del Colegio Santa María de Arbas. Una pequeña publicación realizada con esfuerzo e ilusión por padres, alumnos y profesores.
El último número de la revista - el número tres - corresponde al curso escolar 2006/2007 y, de entre los numerosos dibujos, cuentos y actividades de todo un curso, rescato - con el previo consentimiento de sus realizadores - un texto de la escritora leonesa Josefina Aldecoa dedicado al Colegio de Santa María de Arbas.
Mientras tanto, esperamos impacientes por el cuarto número de la revista "Arbolio".


A MIS OCHENTA AÑOS ME LEVANTO CADA DÍA PARA IR AL COLEGIO

"Recibo con alegría el encargo de contar mi relación con la enseñanza para los niños (y padres) del Colegio Público Santa María de Arbas, de Villamanín. Digo "con alegría" y no es una forma de empezar a contar, es la constatación de la realidad. Por muchas razones: Porque hablo de Educación, que es mi mundo; porque mis recuerdos me llevan a la infancia, en un pueblo muy cercano al vuestro pues soy de La Robla, y eso siempre es agradable y porque lleváis el nombre de uno de los momumentos más bonitos de nuestra preciosa tierra, la Colegiata de Arbas.

Os empezaré diciendo que os voy a hablar como a compañeros pues me gusta mucho decir que a mis ochenta años me levanto cada mañana para ir al Colegio". No puedo renunciar a la enseñanza, me da vitalidad, me liga a la sociedad y a la sabia nueva. Me estimula el día a día. Me gusta tener la obligación de acudir a las aulas. Tener la oportunidad de relacionarme con los padres y las madres, con el profesorado y con los alumnos.
Y es verdad además que cada día voy al colegio pues ya hace muchos años, en 1959, mi marido y yo fundamos en Madrid un Colegio, que ahora dirige mi hija, y al que acudo todos los días. Su puesta en marcha causó cierto revuelo, porque entre otras cosas que le hacían diferente también era un centro mixto, algo que no era habitual en aquella época. Buscábamos ayudar a los niños y las niñas a crecer dándoles la oportunidad de que se desarrollen al máximo sus capacidades, que suelen ir unidas de sus aficiones. Estos principio, como los muros entre los que se transmiten, se han mantenido firmes hasta nuestros días pues sigo convencida de que la enseñanza no cambia. Las leyes, los proyectos curriculares y los libros pueden hacerlo; el amor a la lectura y a la pintura, el compañerismo, la capacidad de superación y la generosidad son inmutables.

He dicho que no quiero renunciar a la enseñanza. Muchas veces este concepto se confunde con la educación y creo que es un error. La educación la dan los padres. Las normas de conducta, las creencias, los principios y la ética: ahí está todo. Y se educa desde el primer año de la vida del niño. La infancia entera es decisiva, pero no podemos olvidar que ésta empieza desde el nacimiento. La enseñanza por su parte es un apoyo a la educación. Es la transmisión de conocimientos. Pero no puede sustituir, ni aunque quisiera podría hacerlo, la acción de la familia. Ambas se conjugan en procurar felicidad, y entiendo por felicidad la satisfación de aprender a hacer algo que merezca la pena. Me da igual que sea escalar una montaña o hacer un transplante de corazón.

He dado un salto en el tiempo para dejar claros algunos conceptos que me parecen fundamentales, aprovechando que estamos en una revista de un colegio.

Pero viajando a la infancia, a una infancia como la vuestra pero en otros tiempos, os querría hablar de la importancia del maestro y del padre, de la maestra y la madre, como un homenaje a mis antepasados pues yo soy hija y nieta de maestra. Eran otros tiempos, España era entonces un país en el que había mucha gente que no sabía leer ni escribir, que eran analfabetos, lo que hacía que en aquella época la educación se vivía como una especie de mística. Las misiones pedagógicas que iban por los pueblos llevando la cultura a todos los rincones fue un ejemplo significativo del ambiente que se respiraba.

Para que os hagais una idea voy a recuperar un texto en el que yo contaba estas cosas en una novela mía, una de las más conocidas, que se titula "Historia de una maestra", basada, como no podía ser de otra manera, en aquellas maestras que yo conocí en mi infancia en La Robla. es la misma historia que han vivido vuestros abuelos y vuestros antepasados en esos pueblos de Villamanín, Cármenes y toda la montaña de León.

Así contaba como una maestra iba a tomar posesión de su escuela, que así se llamaba ir a dar clase a una escuela en la que ella era la única maestra:

"Eran unos treinta. Me miraban inexpresivos, callados. En la primera fila estaban los pequeños, sentados en el suelo. Detrás, en bancos y pupitres, los medianos. Y al fondo, de pie, los mayores. Treinta niños entre seis y catorce años, indicaba la lista que había encontrado sobre la mesa. Escuela Unitaria Mixta, así rezaba mi destino. Yo les sonreí. "Soy la nueva maestra", dije, como si alguno lo ignorara, como si no hubieran estado el día antes acechando mi llegada".
Así era una escuela. No había ni bancos para todos los niños. Más adelante lo cuento:
"La escuela está vieja y sucia- dije a todos- y la vamos a arreglar. No podemos trabajar en un lugar tan feo. A la salida buscamos cal y una brocha para pintarla. Tampoco podéis sentaros en el suelo. Mañana cada niño traerá una silla y una tablita para apoyar su cuaderno.
(...) Aquel mismo día, cuando la tarde caía y las montañas envolvían en sombras anticipadas el valle, se abrió la puerta de la cocina y allí estaba el alcalde, malhumorado y hosco. Sin quitarse la gorra, sin pasar por la puerta, me señaló con la cachaba y dijo: Aquí no ha venido usted a pintar la escuela. Aquí ha venido usted a tener a los chicos bien enseñados. Así que déjese de pinturas ...".

Os suenan a historias muy lejanas pero son de hace unas décadas, es la historia de vuestros abuelos y ¿sabéis a qué se debe que aparezcan muy lejanas, superadas A la suma de la educación y la enseñanza. Ellas son las únicas que hacen milagros.

Por eso aquellos maestros, la figura del maestro, de la maestra, estaba rodeada de un espíritu vocacional en la que lo único importante y gratificante era ver al alumnado progresar. Su celo para cumplir los deberes, su honradez concienzuda, su amor a la verdad, la dignidad de su carácter y su vocación profesional estaban muy presentes en aquel ideario. En manos de ellas, de ellos, estaba que la sociedad fuera más libre y avanzada. Y lo lograron, aunque después de estos años que retratan estos textos (los años 30 del siglo XX) volvió una época muy difícil para la educación y la enseñanza pues España vivió una Guerra Civil y las guerras son lo contrario de lo que representa la enseñanza. Hemos pasado muchos años de una educación tradicional que se prolongó demasiado tiempo, y España alcanza el siglo XXI a medio camino en su renovación. La gente joven ahora ha vivido otras cosas, aunque quizás falte algo de base cultural y los cambios actuales sean más superficiales que de fondo. A mí lo que más me preocupa es la educación pública, que es la más importante para que el país funcione y mejore. Hay diferencias entre unos centros educativos y otros dependiendo de las personas que los dirigen. Se requiere además un profesorado con una vocación especial. Hay personas que estudian magisterio y verdaderamente no les mueve ningún interés por la enseñanza.

Por eso he querido estar con vosotros, porque sois un colegio público y rural, mis dos pasiones. Os animo a seguir, a luchar, a levantaros cada mañana para ir al colegio, como hago yo, que ya tengo más de ochenta años. "

4.7.08

4

Movilización contra el cierre de un aula de Infantil en el colegio


Los padres de alumnos se movilizan contra el cierre de un aula de Infantil
Estefanía Niño, Villamanín
Los padres de alumnos del Colegio Público Santa María de Arbas de Villamanín han iniciado una campaña de recogida de firmas contra la intención de la Dirección Provincial de Educación de suprimir uno de los profesores de Educación Infantil (hay dos). Esta situación haría que niños recién incorporados al colegio (con 2 ó 3 años), que requieren una especial atención, tengan que convivir con los de 5 años, que ya empiezan a leer y escribir. “Esta situación dañaría mucho la calidad de la enseñanza para estos niños. Las condiciones de la educación en un centro pequeño, de ámbito rural, ya son complicadas y no podemos permitir que se deteriore aún más. Y menos este año que aumenta la matrícula”, señala la presidenta del AMPA, Inmaculada Rodríguez."

26.5.08

0

SEMANA CULTURAL DEL COLEGIO

Os dejo el tríptico escaneado de las actividades que se realizarán, durante esta semana, en el Colegio de Santa María de Arbas con motivo de la Semana Cultural:

24.5.08

0

Colegio Público Santa María de Arbas

El Colegio Público de Santa María de Arbas se encuentra situado en el pueblo de Villamanín.
El colegio aúna a los alumnos de todos los pueblos de los Valles de La Tercia y Arbas (Municipio de Villamanín), a los alumnos del Municipio de Cármenes, y a los alumnos que tienen su domicilio en la estación invernal de Valgrande-Pajares.
Atrás quedaron esos tiempos en que cada pedanía contaba con su propia escuela ...

Para más información pincha aquí.

¡ Mi escuela, mi escuela !
Yo voy a una escuela
Muy particular
Cuando llueve se moja
Como las demás.
Yo voy a una escuela
Muy sensacional
Si se estudia, se aprende,
Como en las demás.
Yo voy a una escuela,
Muy sensacional,
Los maestros son guapos
Las maestras son más.
Cada niño en su pecho
Va a hacer un palomar
Donde se encuentre a gusto
El pichón de la Paz.
Yo voy a una escuela
Muy sensacional.
Homenaje de Gloria Fuertes a los maestros.