19.12.11

4

Por la CV-103-3


15.11.11

4

XXI Jornadas Gastronómicas de la Tercia y Arbas

Un año más llegan las 21º Jornadas Gastronómicas de la Tercia y Arbas, del 3 al 11 de diciembre de 2011. Los amantes del buen vino y del buen yantar no pueden o no deben perdérselo.



¿De qué se compone el menú?


¿Qué restaurantes participan?


Pequeño mapa para saber llegar


¡BUEN PROVECHO!

8.11.11

5

En un lugar de La Tercia ... (by Fixius)

Reanudamos el blog a ritmo de hip-hop, la ocasión, mejor dicho, la canción, bien lo merece.
Gracias Fixius por este himno tan bonito para Rodiezmo y para La Tercia. Os dejo con En un lugar de la Tercia ...


¡VOLVEMOS!!

6.5.10

7

HASTA EL CUARENTA DE MAYO NO TE QUITES EL SAYO

Fotografía tomada por Oscar Bayón en Casares el 4 de mayo de 2010.


20.4.10

7

Las más madrugadoras de la primavera (I): Tussilago farfara


El Tussigalo farfara (tusílago), es una una planta perenne que aparece a principios de primavera. Fue la primera flor que ví recién estrenada primavera el pasado 23 de marzo. Es una planta de tallos de unos 15 cm revestidos de escamas. Sus flores son de un amarillo intenso.
Podemos encontrar esta planta en todos aquellos lugares en los que aún no se ha formado suelo fértil, en terrenos pobres, por ejemplo en escombreras, caminos o lindes de campos.
Como curiosidad decir que esta planta se ha usado desde la antigüedad por sus propiedades medicinales, pudiéndose utilizar para la bronquitis aguda y crónica, el catarro bronquial, la traqueitis, la faringitis, el asma, edemas, cistitis, etc. Sin embargo, una sobredosis de esta planta puede dañar el hígado.

Para saber más:

19.4.10

4

No a la cantera en Casares

Ante los últimos hechos acontecidos en el pleno municipal de Villamanín del día 12/04/10 y las noticias aparecidas en el blog ¡¡¡Canteras no!!!, este blog quiere dejar constancia de su disconformidad ante la posibilidad de abrir y licitar una nueva cantera en el pueblo de Casares de Arbas.

Es una pena que sigan siendo los intereses económicos los que nos guien y no seamos capaces de ver una mayor riqueza en el cuidado y respeto de nuestro entorno.


11.4.10

9

Lluvia de estrellas en Casares de Arbas: Angeles, Celinea y Marucha

Alcanzaron la fama con el programa asturiano "Camín de Cantares". Desde entonces su éxito ha sido imparable: foros, facebook, El hormiguero, ... Y como no podía ser de otra manera también en el blog Valles de La Tercia y Arbas.
Además de cantar y tocar la pandereta esas mucheres hablan sin pelos en la lengua sobre la unión a Castilla del Valle de Arbas: "y no ver juntaonos con Castilla".

¡BRAVO CHICAS!!!

1ªPARTE

2ªPARTE

3ªPARTE


P.D.: Una pena y, a la vez, una suerte - en tanto en cuanto podemos disfrutar y conservar este documento visual- que sean los asturianos los que se interesen por la cultura de nuestra zona y no los leoneses.

10.3.10

3

¿Cubillas de Arbás?

En la entrada anterior escribía sobre la nueva moda de pronunciar y escribir Arbás por Arbas, y le escribía al amigo Alto Sil en la parte de los comentarios que, de momento, la administración, en este caso la Diputación de León, no consideraba la palabra como aguda en los paneles informativos, al contrario de lo que él me contaba que sucedía en los del Cueto de Arbas del Concejo de Narcea (Asturias). Pues bien, me equivocaba, y el otro día, yendo hacia Viadangos, cuál fue mi sorpresa al ver escrito en un cartel: CUBILLAS DE ARBÁS.

En fin, parece que esto va más allá de una simple moda ...


1.3.10

9

¿Arbas o Arbás?

¿Arbas o Arbás? Esta es la pregunta.

Según las reglas ortográficas, una palabra es aguda cuando su sílaba tónica es la última, y lleva tilde si acaba en n, en s o en vocal, si éste fuera el caso, escribiríamos entonces: Arbás. Si, por el contrario, la sílaba tónica fuese la penúltima, sería una palabra llana sin tilde, puesto que Arbas termina en s.

Ahora bien, esto es lo que dicen las reglas ortográficas, pero los lugareños como dicen: ¿Arbas o Arbás? ¿cuál es la sílaba tónica para ellos? La respuesta es Arbas, es decir, la pronuncian como si fuese una palabra llana cuya sílaba tónica es la penúltima, no he conocido aún ni a una sola persona de La Tercia y Arbas que pronuncie Arbás.

¿Por qué entonces en los últimos tiempos parece estar tan de moda decir Arbás (con acento)?. Según Fulgencio Fernández: Jamás se había escrito ni pronunciado Arbás, pero cuando el término empezó a tener relevancia por el aniversario de la rehabilitación de la Colegiata de Arbas de Menéndez Pidal algunos locutores de televisión se empeñaron en decir Arbás. Parece que esto quedó bien memorizado por muchos, incluso por algunos conocedores y asiduos de la zona que, sin saber el motivo, se han pasado a los del grupo de Arbás.

Añade  Fulgencio lo siguiente: He visto muchos legajos sobre Arbas y jamás lo he encontrado con acento, y algunos documentos son muy antiguos. Tampoco utilizaba tilde Jovellanos, que fue el que más escribió de esta comarca.

Por otra parte, Ángel Fierro en el libro "La Tercia y Arbas: donde la niebla se hace luz" escribe las siguientes palabras: Del mismo modo los geógrafos persiguen con la tilde al enclave de Arbas; y pretenden convertirlo en Arbás, contra toda evidencia y hábito de la zona. Pues si los naturales dicen Arbas, de mil años atrás, son los geógrafos quienes van equivocados ...
No asumimos, por tanto, tan triviales denominaciones, por mucho que las pretendan imponer desde Atlas, Enciclopedias, Mapas y señales de carretera, urgiendo a todos estos especialistas a respetar la propia terminología de la comarca, enormemente expresiva, en lugar de inventarse otra nueva.


Efectivamente, nos encontramos Arbás en multitud de libros de montaña, de Geografía, en páginas de internet, en medios de comunicación, tanto en prensa escrita como en radio o televisión, la propia Junta de Castilla y León y la propia Diputación comenten a menudo este error,  y todo ello, parece ser que por una nefasta influencia de la televisión.

¿Lograremos corregirlo algún día? El propósito de este pequeño y modesto articulo es ese. Ahora solo queda esperar a que este error  se vaya subsanando con el tiempo  y siga siendo como siempre ha sido Arbas y no Arbás, que si ya Jovellanos la escribía sin tilde y, fonéticamente, los lugareños así la pronuncian dejémoslo estar así.