Los textos y las fotografías de este blog son propiedad de la autora -María Rodríguez- en caso contrario se indicará.
Por favor, pide permiso para utilizarlos y cita siempre la fuente. Gracias
Vaya la que está cayendo, no para de nevar!!. Quien nos lo iba a decir con el buen día que tuvimos el viernes. He grabado un pequeñísimo vídeo desde mi casa ahora mismo, por si os entra nostalgia... A ver si, en estos días, puedo preparar algo mejor ...
El pasado seis de diciembre nos enterábamos, a través de la Asociación Bodón, de un terrible suceso: la vivienda del profesor Julio Lago quedaba reducida a cenizas como consecuencia de un incendio.
Han sido constantes los informes y apoyos mostrados por este profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de León contra la autopista eléctrica Sama-Velilla, diría más, él es uno de lo artífices intelectuales (sino el mayor) que ha sentado las bases y los argumentos científicos para luchar contra este despropósito. Hace poco más de una semana "La Nueva España" publicaba una entrevista en la que, una vez más, el profesor ponía en tela de jucio la política energética de Asturias.
Mientras se espera el esclarecimiento de las causas que propiciaron este incendio le enviamos a Julio Lago mucho ánimo y fuerza. Una casa es algo más que un techo bajo el que dormir o comer, se acumulan en ella multitud de recuerdos de toda una vida en infinitud de formas, de trabajo almacenado en ordenadores, libros o documentos, de sueños por realizar, etc. Decirle, si sirve de consuelo, que las inquietudes, los sentimientos, las emociones, los recuerdos, el conococimiento ..., sobreviven a cualquier incendio.
Si quereis mostrarle vuestro apoyo y solidaridad podeis hacerlo a través del correo de la Asociación Bodón: contactar@salvemoslamontanaleonesa.info, ellos se encargarán de reenviarle vuestro correo. A los blogueros os invito a hacer públicas vuestras muestras de solidaridad.
Casares de Arbas Poladura Casa en Poladura San Martín Iglesia de San Martín(el martes, cuando aún nevaba)
Tercera nevada del año y, según las previsiones, mañana comenzará a nevar de nuevo. Nieve no es que haya mucha, pero frío, frío hace mogollón!!!. Hoy a las seis de la tarde había cinco grados bajo cero, ahora que son las diez de la noche el termómetro marca diez grados bajo cero. Espero no quedarme como estos esquejes de hiedra que no recogí a su debido tiempo ...
A lo largo del 2008 ha habido muchas y diversas jornadas gastronómicas en la Tercia y Arbas: jornadas del bacalao, de la trucha, del pollo de corral, micológicas ... (seguro se me olvida alguna) pero, sin duda, las que se llevan la palma por antigüedad y capacidad de congregación de comensales son estas: las Jornadas Gastronómicas de La Tercia y Arbas a base de embutidos, entrecocidos y cordero. Dudo mucho que alguna de las jornadas citadas antes logren cuajar como lo han hecho estas últimas.
Ah, se me olvidaba, comer está bien, pero no estaría de más aderezar cualquiera de estas jornadas con alguna actividad extra para hacerlas aún más atractivas (mercados, exposiciones, ...).
No sé si realmente esto es así, es decir, si las machucas fueron el postre de posguerra, pero me gusta imaginarlo de esta forma.
Cuando recuerdo las historias contadas por mi padre o mis familiares más directos acerca de las desventuras y miserias sufridas en esa penosa y, por suerte, pasada ya, posguerra española me transporto imaginariamente a aquel tiempo y pienso que, entre tanta hambruna y desdicha, un fruto como las machucas, tan atractivas físicamente (con esos hermosos y sugerentes racimos repletos de frutos perfectamente rojos y redondos) y tan apetitosos (harinosos, rústicos y dulces al paladar), debían ser motivo de regocijo y alegría entre aquellos pequeñines sumidos en las penurias del "después de".
Así que, como digo, imagino estas frutas del espino albar (Crataegus monogyma) como minúsculos y a la vez grandes manjares infantiles, como las golosinas de los nadies que diría Galeano; regalos de la siempre sabia naturaleza en tiempos de pocos sabios y muchos necios.
Dedico esta entrada a Ramón, Laura, Antonio y Genara, niños de posguerra como tantos otros.
En vista de que el plano alojado en SCRIBD no funciona, he optado por crear una carpeta pública en Windows Life Sky Drive. A ver si ahora sí, podeis ver el plano de la línea Sama-Velilla a su paso por el Municipio de Villamanín.
Cuando hace unos meses Belén (Web de Llombera) me pasaba los planos del recorrido de la línea de alta tensión Sama-Velilla una de las primeras cosas en las que pensé fue en trasladar el plano correspondiente al Municipio de Villamanín a este blog, consciente de la dificultad y necesidad de acceso al mismo de muchas personas. Sin embargo, debido al gran tamaño del archivo me resulto complicado subirlo a este espacio y desistí. Hoy lo he vuelto a intentar y ¡eureka! parece que al fin el mapa está en la red, he logrado alojarlo en SCRIBD. Ahí os lo dejo, pinchad en el enlace que aparece debajo y podreis visualizarlo.
Nota1: El plano está en PDF, por tanto, es necesario disponer del programa Adobe Reader, si no lo tienes descárgatelo aquí. Nota2: La descarga del plano tarda un poquitín, no desespereis.